Global3CCS con CONTROL de personas y máquinas, supervisora “en tiempo real”, actua como observatorio remoto, con base tecnológica innovadora, Industria Conectada 4.0, como emprendedores en serie apoya la emprendeduría local en todo el mundo, mediante sus afiliadas PepePolymers ...
Proyectos de diseño químico y constructivo, compatibles con la física para solucionar y/o evitar Patologías de la Construcción, mediante sistemas y técnicas a base de Nanotecnología, apoyados en EcoDiseño 3CCS. CONTROL - COMPLIANCE - SISTEMAS
CONTROL: Auditorías y Fiscalización de los Proyectos con intervención público-privada. COMPLIANCE: Cumplimiento de las normas, Diagnósticos y Peritaciones civiles y penales. SISTEMAS: Auditorías y Fiscalización de los Sistemas de Productos con intervención público-privada.
Walter Casquino escribe "Discrecionalidad minera" motivado por el precepto “todo lo que se ignora, se desdeña” y también por el poema de Antonio Machado (Sevilla, Generación del 98) que dice,
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Partiendo de notas recogidas a lo largo de su dilatada carrera de ingeniero de minas y de las características de su entorno, nos cuenta Walter, en la presentación de su libro, lo que le motivo a escribir “Discrecionalidad Minera” y que son cuatro los objetivos que le motivaron a emprender la redacción del mismo; el primero, el preciado don de la libertad de pensamiento y de expresión que felizmente continúa siendo reverenciado en nuestra cultura; el segundo que las siguientes generaciones no se tropiecen con la misma piedra; el tercero honrar a esa estirpe de docentes que sostienen la cultura haciendo una devoción de la transferencia de conocimientos, y el cuarto, agradecer a sus amigos y conocidos que van por el mundo preocupándose por el bien común.
Entrevista en Radio Sintonía a Juanma Revuelta, CEO de Finnova, fundación europea que apoya la financiación de la innovación en empresas, regiones y municipios, en la que habla de empleo verde con los fondos de la Unión Europea y que tiene previsto realizar un Webinar desde el Aeropuerto de Fuerteventura el viernes 10 de septiembre de 2021 a las 10.00 horas.
Entrevista a Juanma Revuelta – 09.09.21
La ergonomía se define etimológicamente como la disciplina científica que utiliza los principios de la biotecnología y la ingeniería para hacer que los productos sean más cómodos y amigables para los consumidores. Pero la ergonomía como ciencia va más allá del diseño de los productos y también tiene en cuenta cómo usamos las cosas.
La base funcional (FB-Functional Basis) es el pilar de la ergonomía aplicado a la ingeniería de megaproyectos, tal como lo explica Victor Dvornikov en su artículo: "Megaprojects: Introduction into Functional Basis"
Considera Victor Dvornikov que la ingeniería de proyectos prefiere mantener a los clientes ignorantes acerca de la mera existencia de la Base Funcional, ya que esta puede incrementar sustancialmente el presupuesto del proyecto respecto a las bases de diseño. Así mismo destaca que hay tres factores clave que despiertan actualmente el interés en la Base Funcional.
El Primero, la Industria 4.0 se enfoca en la digitalización, automatización y la internet industrial de cosas que no se pueden describir sin usar la palabra "funcionalidad".
El Segundo, la creciente complejidad de los megaproyectos, impulsados por los avances tecnológicos y el creciente número de partes interesadas (en proyectos de APP) para mitigar el riesgo al fracaso –Utilizamos la palabra "complejidad" para indicar la brecha entre la experiencia necesaria y de facto para diseñar, operar y comunicar— La capacidad humana para comprender proyectos y sistemas complejos tiene sus límites.
El Tercero, informes de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) clasifica los diseños pobres de HMI - Human Machine Interface, ampliamente difundidos, como un riesgo emergente grave (principalmente debido a los mayores niveles de tensión mental y estrés).
El hormigón o concreto convencional, el de toda la vida, es el resultado de la combinación de áridos y de un material aglutinante o pegamento hidráulico, por ejemplo el cemento portland, que es uno de los más utilizados. Resaltar que los áridos juegan un papel crucial en las características finales del hormigón, destacando en el resultado final su naturaleza química (silícica, caliza, basáltica, puzolánica, etc.) y la granulometría de su composición y tamaño, siendo esta última característica la que determina que hablemos de hormigones, o morteros; asi hablamos de hormigones cuando el tamaño del grano del árido excede de los 5 mm.
Los hormigones o concretos poliméricos son hormigones a los que se les cambia totalmente el aglutinante o pegamento cementoso: portland, cal..., por un aglutinante o pegamento exclusivamente polimérico, y lo más habitual es, que como polímero, se utilicen resinas de curado a temperatura ambiente.
Los polímeros son macromoléculas orgánicas cuyo origen puede ser natural o sintético, que están formadas por cadenas de miles de unidades estructurales repetidas. Las cadenas de un polímero en particular tienen un tamaño y forma determinada, y es por ello que hay una inmensa cantidad de polímeros que difieren entre ellos: por las diferentes longitudes y formas de sus cadenas, en virtud del tipo de enlaces y fuerzas que las unen, y según las conformaciones o disposición espacial que las mismas adquieren, lo que les confiere a cada material polimérico unas características y propiedades diferentes.
La Poliurea es un polímero sintético obtenido de la reacción de una diamina con un isocianato; es una reacción de polimerización muy similar a la del poliuretano . Sin embargo, en el caso de la Poliurea, el enlace resultante es del tipo "urea", por lo que se llama Poliurea.
La Poliurea es la nueva generación de sistemas de productos poliméricos para revestimiento y protección de superficies. La aplicación de Poliurea tiene una durabilidad y rendimiento superiores en comparación con los recubrimientos de epoxi y uretano, además de mayor flexibilidad en su aplicación. El tiempo de su curado es rápido, resistente a las temperaturas extremas (-17 ºC y los 120 °C a 175 ° C) y a la humedad, lo que convierten en una solución ideal para recubrimientos en proyectos de grandes superficies.
La Poliurea se seca al tacto y es transitable en menos de 30 segundos y está completamente curada en 1 hora. También se adhiere a prácticamente cualquier sustrato (hormigón, metal, madera, plástico) en una amplia variedad de condiciones y entornos. La ventaja más significativa sobre otros sistemas tradicionales es la velocidad con la que puede aplicarse y la forma de adaptarse cómodamente a los detalles más intrincados; el resultado una membrana impermeable y sin costuras.
La Poliurea tiene una permeabilidad al agua muy baja, lo que hace que sea una resina ideal para aplicaciones de barrera contra la humedad.
Las aplicaciones más críticas son los recubrimientos industriales por pulverización y los elastómeros utilizados en entornos severos, incluida la exposición a hidrocarburos, agua salada, bases y ácidos diluidos, combustibles, aceites combustibles y gas sulfhídrico. Sin embargo, la exposición a largo plazo a estas sustancias químicas puede afectar al rendimiento y durabilidad, por lo que primero deben testearse.
Con el enlace urea, logramos que desde la estructura molecular se genere una insensibilidad a la humedad, lo que hace que la Poliurea (siempre que sea pura) sea una de las mejores membranas impermeables.
Decimos "siempre que sea pura" porque en el mercado existen numerosas Poliureas de las llamadas "híbridas", que son una mezcla entre Poliurea y poliuretano. Estas membranas no tienen las mismas propiedades mecánicas que la Poliurea pura (destacando su excelente alargamiento y resistencia a la abrasión), la diferencia se muestra en la siguiente relación:
Los sistemas de Poliurea elastomérica formulados sólo con poliamidas e isocianato, son extremadamente reactivos dando lugar a una poliurea 100 por cien pura. Ahora bien para que las reacciones se lleven a cabo en las condiciones más óptimas al isocianato se le añade un aditivo catalizador, que regula el tiempo de reacción y curado, pudiendo alcanzar tiempos de reacción y curado extremadamente cortos, de 3 a 6 segundos. Lo verdaderamente ventajoso es que las proporciones del aditivo catalizador se pueden ajustar, para obtener los tiempos de reacción y curado más adecuados en función de las condiciones requeridas para cada aplicación y acabado solicitado, el aditivo activador o catalizador empleado es el DETDA80.
La poliurea, en función de su estructura química, puede ser de dos tipos: alifática o aromática. La aromática es más tenaz que la alifática, pero no resiste la exposición a los rayos ultravioleta (UV), que le producen decoloración y pérdida de brillo, lo que no la hace recomendable para aplicaciones “cara vista”. La poliurea alifática al contrario es más resistente a la radiación UV, por lo que es significativamente mejor como capa de acabado, pero su coste de producción es mayor, ya que las materias primas necesarias para fabricarla tienen un precio más elevado.
La Poliurea es una tecnología muy destacada con una gama de usos cuyo límite es la imaginación. Al igual que con otros sistemas de recubrimiento y, si cabe, la Poliurea es aún más exigente, se requiere una preparación adecuada de las superficies, un equipo humano y técnico especializado en su aplicación correcta, y se requiere el uso de imprimaciones de base específicas compatibles.
Un sistema de producción para fabricar la poliurea requiere unas condiciones de temperatura y presión muy específicas, por lo que se necesitan equipos de proyección en caliente de dos componentes que tienen que operar a alta presión para producir la poliurea en un reactor químico en punta de pistola, por lo que son necesarios equipos capaces de suministrar presiones en el entorno de los 19 MPascal y temperaturas elevadas superiores a los 70 ºC.
Hoy en día hay tecnología disponible para producir la poliurea fuera de una fábrica tradicional; tecnología avanzada gestionada mediante software en remoto, lo que permite la fabricación de la poliurea in-situ, apoyados con módulos de control avanzados que recopilan de forma automática datos de registro del trabajo y de los parámetros de fabricación, lo que permite confirmar que el trabajo de fabricación se ha llevado a cabo según las especificaciones, lo que permite un ajuste más preciso de costos y pronósticos.
© 2022 Copyright Global3CCS - 2019