El hormigón o concreto convencional, el de toda la vida, es el resultado de la combinación de áridos y de un material aglutinante o pegamento hidráulico, por ejemplo el cemento portland, que es uno de los más utilizados. Resaltar que los áridos juegan un papel crucial en las características finales del hormigón, destacando en el resultado final su naturaleza química (silícica, caliza, basáltica, puzolánica, etc.) y la granulometría de su composición y tamaño, siendo esta última característica la que determina que hablemos de hormigones, o morteros; asi hablamos de hormigones cuando el tamaño del grano del árido excede de los 5 mm.
Los hormigones o concretos poliméricos son hormigones a los que se les cambia totalmente el aglutinante o pegamento cementoso: portland, cal..., por un aglutinante o pegamento exclusivamente polimérico, y lo más habitual es, que como polímero, se utilicen resinas de curado a temperatura ambiente.
Los polímeros son macromoléculas orgánicas cuyo origen puede ser natural o sintético, que están formadas por cadenas de miles de unidades estructurales repetidas. Las cadenas de un polímero en particular tienen un tamaño y forma determinada, y es por ello que hay una inmensa cantidad de polímeros que difieren entre ellos: por las diferentes longitudes y formas de sus cadenas, en virtud del tipo de enlaces y fuerzas que las unen, y según las conformaciones o disposición espacial que las mismas adquieren, lo que les confiere a cada material polimérico unas características y propiedades diferentes.
Los hormigones o concretos poliméricos tienen la naturaleza de los materiales compuestos, también llamados "composites", que son mezclas de diferentes materiales que se utilizan para aprovechar sus cualidades combinadas. Atención, no se trata de aleaciones o de compuestos químicos, sino de materiales que al conformarse cada uno mantiene su identidad original, pero de tal manera que en la mezcla se produce un efecto sinérgico o de mejora y refuerzo de las propiedades que cada uno desarrolla por separado.
Los hormigones poliméricos, de forma más general, es la denominación que tienen los hormigones en los que los aglutinantes o pegamentos poliméricos, compuestos orgánicos, sustituyen sólo parcialmente a la matriz hidráulica, compuestos inorgánicos, o se utilizan como modificadores de la misma, por lo que se obtiene un material híbrido orgánico-inorgánico. Por ello, los hormigones poliméricos pueden clasificarse en base a la naturaleza del aglutinante, o pegamento, en tres tipos:
Hormigón o Concreto de cemento con polímero o modificado con polímero (Polymer Portland Cement Concrete - PPCC)
Hablamos de "hormigón de cemento con polímero" o PPCC cuando el polímero se incorpora a la masa del hormigón en el momento de su fabricación, y se reparte por igual en la misma.
Hormigón o Concreto impregnado de polímero (Polymer Impregnated Concrete - PIC)
Hablamos de "hormigón impregnado con polímero" o PIC cuando la adición del polímero se efectúa a posteriori, una vez el hormigón de cemento ya ha fraguado, en este caso y normalmente, el polímero sólo cubre parcial o superficialmente la masa del hormigón.
Hormigón o concreto polimérico o con polímero (Polymer Concrete - PC)
El "hormigón polimérico o de polímero" o PC es aquel que se fabrica cuando se sustituye de una manera total el aglutinante hidráulico por una matriz exclusivamente polimérica.
Características del hormigón o concreto polimérico estándar.
Elevada impermeabilidad
Elevada durabilidad
Resistencia a ataques químicos
Aislante térmico
Aislante eléctrico
Usos y aplicaciones del hormigón o concreto polimérico estándar.
Reparación de estructuras
Pavimentar carreteras
Fabricación de tuberías
Paneles y pavimentos decorativos
Construcción
Fuentes:
Elaboración propia equipo GLOBAL3CCS.
CONCRETES WITH POLYMERES IN THEIR CONSTRUCTION PROPERTIES AND APPLICATIONS
A. Aguado, Dr. Ing. Caminos. - E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
J. M. Salla, Dr. Ing. Industrial. - E.T.S. Ingenieros Industriales de Barcelona.
Universitat Politécnica de Catalunya.
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es